LA VIEJOTEKA

TROPICALES DE SIEMPRE


Cumbia: La cumbia es uno de los géneros más icónicos de Colombia. Combina ritmos africanos y melodías indígenas con elementos europeos. Algunos artistas y grupos destacados en el género cumbia son La Sonora Dinamita, Totó la Momposina y Carlos Vives.

Vallenato: Originario de la región de la costa norte de Colombia, el vallenato es un género que se caracteriza por el uso del acordeón, la caja vallenata y la guacharaca. Representa historias y emociones de la vida cotidiana. Algunos de los más grandes exponentes del vallenato son Carlos Vives, Diomedes Díaz y Jorge Celedón.

Porro: Este género combina influencias africanas e indígenas y es popular en la región de la Costa Caribe. Grupos como Los Gaiteros de San Jacinto han mantenido viva esta tradición.

Champeta: Originaria de la costa caribeña, la champeta es un género que combina influencias africanas y caribeñas, con ritmos contagiosos y bailables. Kevin Florez y Mr. Black son algunos de los artistas contemporáneos en este género.

Mapalé: Es un género de la costa caribeña que está arraigado en las tradiciones africanas. Utiliza tambores y ritmos enérgicos para crear música y danzas festivas.

Bullerengue: Otro género de la región caribeña, el bullerengue es una expresión musical y danzante de la comunidad afrocolombiana. Es conocido por su ritmo y letras que a menudo abordan temas sociales y culturales.

Currulao: Originario de la región del Pacífico colombiano, el currulao es un género afrocolombiano que utiliza marimbas, tambores y otros instrumentos para crear ritmos complejos y cautivadores.

Estos son solo algunos ejemplos de la rica diversidad de la música tropical colombiana. Cada género tiene sus propias características y representa la rica mezcla de culturas que conforman Colombia. ¡Espero que esta información te haya resultado interesante y te inspire a explorar más sobre la música tropical colombiana!La música tropical colombiana es una expresión musical rica y diversa que refleja la cultura y la alegría de las regiones caribeñas y costeras de Colombia. Se caracteriza por sus ritmos contagiosos, letras alegres y una fusión de influencias africanas, indígenas y europeas. A continuación, te presento algunos de los géneros más representativos de la música tropical colombiana y algunos de sus intérpretes más destacados:

  1. Cumbia: La cumbia es un género musical tradicional que tiene sus raíces en la región caribeña de Colombia. Combina elementos africanos y europeos, y se caracteriza por su ritmo alegre y sus letras que hablan sobre la vida cotidiana, el amor y la naturaleza. Algunos de los intérpretes más conocidos de cumbia colombiana son:

    • Lucho Bermúdez: Considerado uno de los padres de la cumbia moderna, Lucho Bermúdez fue un compositor y director de orquesta que popularizó la cumbia en Colombia y en el extranjero.

    • Los Gaiteros de San Jacinto: Esta agrupación es reconocida por su interpretación tradicional de la cumbia y otros ritmos folclóricos de la región caribeña.

    • Totó la Momposina: Conocida como la "reina de la cumbia", Totó la Momposina ha llevado la cumbia colombiana a escenarios internacionales y ha sido una importante embajadora de la cultura colombiana.

  2. Vallenato: Originario de la región de la costa atlántica de Colombia, el vallenato es un género musical que cuenta historias de amor, desamor, vida rural y costumbres. Es interpretado principalmente con acordeón, caja vallenata y guacharaca. Algunos de los intérpretes más destacados de vallenato son:

    • Diomedes Díaz: Conocido como "El Cacique de La Junta", Diomedes Díaz es considerado uno de los más grandes exponentes del vallenato. Sus canciones han sido muy populares en Colombia y en otros países de América Latina.

    • Rafael Escalona: Importante compositor y cantante de vallenato, Rafael Escalona ha sido una figura emblemática del género y su legado perdura hasta el día de hoy.

    • Carlos Vives: Aunque es principalmente conocido por su fusión de música vallenata con otros géneros, como el pop y el rock, Carlos Vives ha sido una figura clave en la promoción del vallenato a nivel internacional.

  3. Porro: El porro es otro género tradicional de la región caribeña de Colombia. Tiene una mezcla de ritmos africanos y europeos y se caracteriza por su energía y ritmo festivo. Algunos de los interpretes de porro son:

    • Los Corraleros de Majagual: Fue una importante agrupación musical de porro, cumbia y otros ritmos caribeños que se destacó en la década de 1960.

    • La Sonora Dinamita: Aunque es una agrupación originaria de Colombia, La Sonora Dinamita se ha convertido en un ícono de la cumbia en todo el continente latinoamericano.

Estos son solo algunos de los géneros y artistas más representativos de la música tropical colombiana. Vale la pena mencionar que la música tropical en Colombia es diversa y está en constante evolución, con nuevos talentos emergiendo continuamente y llevando esta rica tradición musical a nuevos niveles de reconocimiento y éxito.

BIENVENIDOS A LAS MEJORES EMISORAS DE MUSICA TROPICAL COLOMBIANA 24/7 SIN COMERCIALES


TU MÚSICA TROPICAL 

lo que necesitas

Los mejores de todos los tiempos, aquí en su emisora LAVIEJOTEKA ESTÉREO

Las mejores canciones de todos los tiempos

Bienvenidos a LAVIEJOTEKA ESTEREO Todo el Poder de la Musica Tropical Colombiana.

NUESTRA MUSICA LLEGA A TODO EL MUNDO


 

Breve historia de la música tropical en Colombia

Colombia es un país que cuenta con un amplio escenario de desarrollo musical, principalmente por la diversidad de culturas que convergieron en su interior.
En un principio se encontraba la cultura precolombina en todo el territorio colombiano. Sin embargo, con la llegada de los españoles colonos y posteriormente con la cultura africana esclava del siglo XVI, se inicia un proceso de fusión entre las tres culturas.
Con la llegada de los españoles al país se fortalecieron ciertos centros de gran influencia del régimen europeo, en donde las comunidades indígenas se encontraban reprimidas en los territorios que ya habían sido colonizados y que iniciaban sus procesos para convertirse en espacios totalmente urbanos.
Por otro lado, al centrarse el poder del régimen en puntos claves del territorio, se permitió el desarrollo de de las zonas rurales, en donde no se mantenía mucho control a la población.
Es así como posteriormente en el siglo XIX, los espacios rurales, en los que se permitían mayores libertades, se fusionaron con los espacios urbanos, en los que predominaban los valores culturales y artísticos de origen europeo, y nace en San Pelayo, Córdoba lo que se conoce como el porro.
El porro inicia como un género musical independiente y se desarrolla a través de los instrumentos musicales como son el bombardino, las trompetas, el contrabajo, el clarinete, el redoblante, el bombo y los platillos, e inicia su carrera en las zonas costeras colombianas entre 1920 y 1930.
Los pueblos aledaños y las ciudades que se encontraban en las costas del país tenían la característica de ser los centros de comercialización del resto del territorio, y por ende tenían acceso a todos aquellos productos que se exportaban de un lugar a otro, como es el caso de la música.
Fue en estas áreas costeras en donde comienza a llegar música europea, criolla, cubana y norteamericana, que progresivamente fueron aportando herramientas al porro, mientras que en el interior del país, se continuaba con el porro tradicional como inicialmente surgió: fusión entre lo rural y lo urbano.
En este contexto, en 1944 aparece Lucho Bermúdez junto a la Orquesta del Caribe, una agrupación colombiana de raza negra, que inició su expansión del género del porro a nivel nacional, el cual se había alimentado de otros géneros musicales internacionales en las zonas costeras, y es así como Bermúdez se convierte en el pionero de este género musical.
Ya entre 1950 y 1960 el porro se había expandido a nivel internacional y era reconocido en otros países como "el estilo colombiano de música bailable", en donde inicia su edad de oro.
En 1960 se le denomina música tropical a estos ritmos del porro colombiano y continúa su debut como el principal género musical en Colombia.
Entre 1970 y 1980 se comienzan a implementar los instrumentos electrónicos en este tipo de música e inicia la aparición de nuevos géneros musicales como el vallenato y el merengue, razón por la cual empieza a disminuir la popularidad de la música tropical.
Sin embargo, en 1990 aparece Carlos Vives, con lo que él mismo denomina un ritmo fusión, el cual pretendía rescatar la música tropical acompañándola con elementos del pop, el vallenato y el merengue, y es así como sale al mercado la obra de Carlos Vives: Clásicos de la Provincia.
Continuando los pasos de este joven artista, otros intérpretes se contagiaron por lo que representaba la música tropical en el país y continuaron la misma línea de Vives en la esfera de la música fusión tales como Moisés Angulo y Juan Carlos Coronel.
Aunque estos ritmos fusión se crearon con influencias de la música tropical, actualmente no se les reconoce ni como fusión ni como música tropical, sino por el término de Tropipop.
Actualmente, muchos artistas y agrupaciones colombianos continúan siendo fieles a este ritmo tales como Lucas Arnau, Cabas, Mauricio y Palo de Agua, Andrés Cepeda, Bonka y Fanny Lu, por nombrar algunos.
Cabe resaltar que la música tropical como se conocía en sus inicios aun existe, y aunque es poco abordada en la cotidianeidad del país, hay grupos que especialmente se dedican a eventos, los cuales cumplen con las mismas características de las orquestas en los años de 1950 tales como la de Lucho Bermúdez.
Toda esta trayectoria de un género musical específico que se desarrolló en el país, nos enseña que incluso cuando quisiéramos borrar toda evidencia de nuestras raíces, simplemente no podríamos hacerlo debido a que todo lo que creamos surge a partir de lo que ya conocemos y tradicionalmente hemos aprendido de Colombia ."...el triunfo gradual de lo tropical en la cultura colombiana, visibles desde los años 40, se localiza en el espacio entre lo blanco y lo negro, y entre región, nación y englobo de elementos presenten en el corazón de la nación colombiana".      

PROGRAMACIÒN 

DJ Cèsar Dìaz  sesión especial

Todo un festival de artistas encontraras en tu emisora tropical de mejor calidad en sonido y con temas remasterizados.

(+57) 301 420 3319

© 2021 DJ CESAR DIAZ  Studio / Diseño web
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar